Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2018

¿Tiene mi hijo problemas de lenguaje?

Imagen
¿Tiene mi hijo problemas de lenguaje? Conoce los signos de alerta que indican si tu hijo necesita atención especial para comunicarse verbalmente.  Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los papás es identificar si sus hijos tienen dificultades de lenguaje y necesitan apoyo especializado o si sólo son errores comunes de la etapa de desarrollo en la que se encuentran. Si bien cada niño presenta variaciones propias en la adquisición del lenguaje, existen elementos comunes que si no están presentes, pueden ser un foco de alerta sobre algún retraso en esta área. ¿Qué esperar y de qué preocuparte? Antes de los 12 meses Responde a sonidos fuertes , a la voz de mamá y familiares cercanos Utiliza la voz para relacionarse con el medio a través del balbuceo Alrededor de los  9 meses empieza a unir sonidos y diferentes entonaciones del habla: hace sonidos como “ma-ma-ma, pa-pa-pa-pa” Foco de alerta: No hace gestos como señalar y despedirse.   De ...

Tips para que los chicos tengan ganas de estudiar

Imagen
Tips para que los chicos tengan ganas de estudiar 1. Mantener una relación abierta y positiva con su hijo:    Haga lo que haga, no se deje llevar por la frustración que manifiesta su hijo. Es de suma importancia entender que su hijo no está haciendo esto a propósito, y es su trabajo como padre guiarlo hacia un mejor camino, así que castigarlo y sermonearlo solamente empeorará las cosas. 2. Recomompensar horas de estudio con otras actividades    Una buena manera de crear una sólida estructura de estudio es recompensar algún periodo de trabajo con algo que su hijo disfrute. Por ejemplo, puede dejarlo ver televisión o salir a jugar solo cuando haya terminado tareas. 3. Intervenir y participar en su rutina    Ayudarlo a organizar una rutina académica diaria, utilizando los materiales adecuados para un buen proceso de aprendizaje y estudio, y separando por ese período los objetos de distracción. Se le debe explicar y hacer entender que es...

TDAH en adultos

Imagen
TDAH en adultos El TDAH se ha considerado durante mucho tiempo un trastorno propio de la infancia y de la adolescencia, pero los síntomas y el impacto funcional del TDAH no siempre desaparecen al pasar a la edad adulta y el trastorno puede persistir en más del 50% de los casos. Se asocia con un impacto importante a nivel clínico, funcional y de calidad de vida. Un estudio epidemiológico realizado a nivel internacional en la población general, señala que la prevalencia del TDAH en adultos es del 3,4%. Sin embargo, la realidad es que la mayoría de estos adultos con TDAH no están diagnosticados. ¿Cómo se presenta el TDAH en adultos?   El TDAH en adultos es diferente al TDAH en niños. En parte porque hay una notable reducción de la sintomatología hiperactiva respecto al déficit de atención. En el paso de la infancia a la edad adulta, disminuyen los síntomas de hiperactividad que se pueden manifestar en inquietud, mientras que los síntomas de inatención se suelen manifes...